lunes, 30 de septiembre de 2024

Museo del Órgano = Agüero (Huesca)

Ubicado en la Casa Abadía, los objetos y piezas que se exponen se distribuyen en cuatro salas. Se pueden contemplar los distintos elementos que conforman cualquier órgano, tubos, teclas talladas en madera de boj o en marfil, mecanismos propios de un órgano, como válvulas, molinetes, tiradores, garruchas, muelles y un panderete (pieza en madera con orificios de diferentes diámetros que sostiene los tubos de mayor a menor).

Turismo Hoya de Huesca




jueves, 26 de septiembre de 2024

Museo de los Juegos tradicionales - Campo (Huesca)

Punto de parada obligada en la visita a Campo, este espacio guarda una singular ccolección única en España. La exposición presenta juegos procedentes de toda la provincia de Huesca, con un alto carácter antropológico sobre el desarrollo del hábito del juego en el transcurso del tiempo. Bolos, pesos, juegos de la llave, instrumentos musicales... con otras procedencias de  la mayor parte de las comunidades autónomas y Francia, mostrando al visitante una perspectiva inusual sobre los procesos sociales y culturales del mundo rural que giran alrededor del juego.

La visita al museo, ubicado en un edificio de planta tradicional del Pirineo, nos permite realizar un recorrido desde el ocio más cotidiano hasta aquellas diversiones que se practicaban únicamente en ocasiones especiales. La interacción con los juguetes y distintos audiovisuales, poder tocarlos y conocerlos, es uno de los grandes atractivos de este recorrido.

El recorrido por sus tres salas tematizadas nos acerca a una visión tradicional del juego según sexos y edades. La exposición permanente mantiene un apartado especial para el juego autóctono de lar birllas (ver enlace).

Además de poder ver juegos tradicionales nos encontramos con una colección muy especial. Una parte del museo alberga una colección de hueveras, un espacio cedido a María José Fuster donde nos muestra unas magníficas piezas de todo tipo de materiales (cerámica, porcelana, cristal, metal, madera,...). Donde poder deleitar nuestra vista con una compilación tan interesante


Ayuntamiento 




lunes, 16 de septiembre de 2024

MUSEO DEL AGUA, MOLINO DE EN MEDIO, ECOCENTRO Y NORIA = Soria

En un marco privilegiado en las Márgenes del Duero podemos encontrar estas instalaciones relacionadas con el medio ambiente localizadas a lo largo del Paseo de San Prudencio:

MUSEO DEL AGUA Y MOLINO DE EN MEDIO.

Situado al comienzo del paseo junto al lavadero del Soto Playa, este edificio se construyó sobre uno de los molinos tradicionales de Soria, el llamado “del medio”. También se usó durante mucho tiempo como lavadero y posteriormente tras varias remodelaciones se instalaron aquí las bombas hidráulicas que elevaban el agua desde el Duero hasta los depósitos del Castillo.

El molino que aquí se ubicó era uno de los harineros más grandes de Soria. Esta construcción aprovechaba la fuerza de la corriente para generar energía, transformada en movimiento. El agua regresaba al río por un canal de retorno que en este caso, alojó el último lavadero público de la capital.

La exposición que ahora alberga el Museo del Agua recupera la maquinaria que permitía ese movimiento del agua y mediante paneles y audiovisuales nos presenta los diferentes usos que este líquido elemento ha tenido a lo largo de la historia de la ciudad. La sala, con capacidad de hasta 50 personas, alberga también la exposición de los Usos del Duero, una recopilación de imágenes que muestran  diferentes edificios, lugares y momentos de la historia de nuestro río a su paso por Soria a lo largo del pasado siglo XX. Las fotografías han sido cedidas en su mayoría por el Archivo Histórico Provincial y se acompañan por un breve texto que aporta información sobre la localización, datos históricos y alguna curiosidad.

ECOCENTRO Y NORIA DEL CARBONERO

Conocido antiguamente como la “Casa del Carbonero” el pequeño edificio de dos plantas que se localiza en el Paseo de San Prudencio frente a la pradera de San Polo muestra mediante un audiovisual y una serie de paneles los diferentes aspectos medioambientales del río, fauna, flora y ecosistemas. Cuenta con aseos públicos y desde aquí se ofrecen rutas organizadas, talleres y actividades medioambientales de carácter educativo, lúdico o deportivo para todo tipo de público.
Junto a él se encuentra la recuperada Noria de sangre del carbonero. La noria primitiva se instaló sobre un pozo que se localizaba en unas huertas próximas al río Duero. Su uso lógico era la de extracción de agua para el riego de la zona cultivada. Con los años cayó en desuso, la maquinaria desapareció y el propio pozo estuvo a punto de perderse. Con la primera fase de acondicionamiento de las márgenes del Duero se consolido el brocal de ese manantial quedando integrado en uno de los parques del paseo de San Prudencio.

La maquinaria que compone el cuerpo central de la noria fue fabricada en 1.910 en la Bañeza (León) y fue necesaria una importante labor de restauración. Los 29 canjilones o cubos donde se extrae el agua así como el largo brazo de madera para traccionar los engranajes son de nueva construcción. Se denominaban norias de sangre porque eran el empuje de animales como mulas o burros los que aportaban la energía para mover todos los engranajes. Mediante la tracción animal, se giraba una palanca horizontal que trasladaba el movimiento a los engranajes que, a su vez, movían la cadena con recipientes que sacaban el agua con la que se regaba. Ahora es el visitante quien realiza esta acción experimentando personalmente este ancestral proceso.
Turismo Soria 



viernes, 13 de septiembre de 2024

MUNCYT = Alcobendas

MUNCYT Alcobendas en una propuesta que combina el museo de colecciones con la divulgación de la ciencia y la tecnología. Además de una exposición temporal, las salas que albergan la colección incluyen apartados relacionados con la microscopía, el cine, la fotografía, la medicina, los transportes, las comunicaciones, la tecnología de la vida cotidiana y la innovación española.

Ayuntamiento




jueves, 12 de septiembre de 2024

Museo Histórico Medieval = Guadalest (Alicante)

Edificio con sotano, tres plantas y más de setenta piezas o instrumentos de tortura y pena capital.

Informacion

Dirección: C/ Honda, 6
Teléfono: 646.174.198
Horario de Apertura: Todos los días 10.30h-21.00h
Precio: Adultos 4€, niños 2€. Grupos consultar
Temática: Instrumentos de tortura, medievo


viernes, 6 de septiembre de 2024

Museo El Molino - Ojén (Málagas)

Este edificio ilustra la historia del aguardiente de Ojén, que empezó a producirse en el municipio en la segunda década del siglo XIX y obtuvo a mediados de ese siglo fama internacional, llegando a popularizar el nombre "ojén" como sinónimo de aguardiente en el extranjero.

El Museo El Molino de Ojén es un peculiar edificio situado al final de la calle Charcas, en el que las primeras obras de habilitación y adecuación las realizó el Ayuntamiento, incluyendo la reparación parcial del propio molino que se encuentra en su interior, y se culminó con el Plan de Dinamización Turística de la Sierra de las Nieves, para su uso museístico y como punto de información turística.

Su estructura exterior es similar a la de un cortijo que, tras pasar la reja de entrada, tiene un patio en el que antiguamente se almacenaban aceitunas e, incluso, material para la elaboración del famoso aguardiente de Ojén.

En la entrada encontramos el punto de información turística que, a su vez, da acceso a la sala del molino. En esta sala hay un enorme molino que funciona mediante agua, pudiéndose observar tras el mismo y en los bajos del edificio, la turbina de agua que lo pone en funcionamiento. No obstante, está dotado de pantallas de plasma y de toda la megafonía necesaria para mostrar su funcionamiento además de la riqueza del municipio y la variedad de la propia Sierra de las Nieves.

En él también podemos ver un antiguo alambique de aguardiente (del famoso aguardiente de Ojén) totalmente restaurado. Tanto en la sala posterior al molino como en la que está en la planta de arriba se podrán contemplar distintos paneles ilustrativos de la Sierra de las Nieves.

Esporádicamente este pequeño museo se utiliza como sala de exposiciones, básicamente de fotografías.

Diputación de Málaga 




Centro de Interpretación de la Tauromaquia - Zaragoza

El Coso de la Misericordia de Zaragoza cuenta desde este viernes con un Centro de Interpretación de la Tauromaquia, un espacio museístico cuya apertura coincide con la celebración del 250 aniversario de la plaza de toros de la que ha quedado constancia en una placa ubicada bajo una estatua de Francisco de Goya.

Este Centro de Interpretación se ubica en las cuevas que rodean el anillo de la plaza y en la antigua capilla del coso, una vez recuperadas, y el objetivo de su creación es que sirva como complemento didáctico para que los interesaros puedan conocer la historia del toro y de la fiesta, según ha destacado en su inauguración el presidente de la Diputación de Zaragoza, Luis María Beamonte.

Heraldo 



miércoles, 4 de septiembre de 2024

Museo Microgigante del Castell de Guadalest = Alicante

Descubre los objetos más pequeños que jamás hayas podido imaginar y las esculturas más grandes en el Museo Microgigante del Castell de Guadalest



MUSEO DEL AGUARDIENTE = Ojén (Málaga)

"Una copita de Ojén", soniquete de siete golpes musicales que se popularizó en España por más de cien años, desde mediados del siglo XIX a mediados del siglo XX. Un soniquete que hacía referencia a uno de los secretos mejor guardados del municipio malagueño de Ojén, su aguardiente. Licor que se exportó a América y fue conocido internacionalmente hasta su desaparición entre leyendas y secretos. Picasso lo pintó en su cuadro Bodegón Español y Camilo José Cela y Rosalía de Castro lo incluyeron en algunas de sus novelas. Más aún, la maharaní de Kapurtala, Anita Delgado, lo llevó a extremo oriente.

El Museo del Aguardiente incluye una serie de paneles informativos con la historia del licor y su leyenda, con fotografías de etiquetas provenientes de todos los rincones del planeta, afiches, premios, recipientes antiguos, etc. Y una de las pocas botellas que aún contiene el aguardiente de Ojén y que hasta el momento se ha conservado en el despacho de los diferentes alcaldes del municipio, cediéndose el testigo de tan preciado licor, legislatura tras legislatura. 

Gran parte del material que se exhibe en el museo ha sido cedido por los vecinos de la villa".

Ayuntamiento de Ojén 



Museo Vostell = Malpartida (Cáceres)

  El Museo Vostell Malpartida ofrece a los visitantes tres colecciones de arte contemporáneo: Colección Wolf y Mercedes Vostell, Colección F...