sábado, 31 de agosto de 2024

 MUSEO DEL AGUA, MOLINO DE EN MEDIO, ECOCENTRO Y NORIA


En un marco privilegiado en las Márgenes del Duero podemos encontrar estas instalaciones relacionadas con el medio ambiente localizadas a lo largo del Paseo de San Prudencio:

MUSEO DEL AGUA Y MOLINO DE EN MEDIO.

Situado al comienzo del paseo junto al lavadero del Soto Playa, este edificio se construyó sobre uno de los molinos tradicionales de Soria, el llamado “del medio”. También se usó durante mucho tiempo como lavadero y posteriormente tras varias remodelaciones se instalaron aquí las bombas hidráulicas que elevaban el agua desde el Duero hasta los depósitos del Castillo.

El molino que aquí se ubicó era uno de los harineros más grandes de Soria. Esta construcción aprovechaba la fuerza de la corriente para generar energía, transformada en movimiento. El agua regresaba al río por un canal de retorno que en este caso, alojó el último lavadero público de la capital.

La exposición que ahora alberga el Museo del Agua recupera la maquinaria que permitía ese movimiento del agua y mediante paneles y audiovisuales nos presenta los diferentes usos que este líquido elemento ha tenido a lo largo de la historia de la ciudad. La sala, con capacidad de hasta 50 personas, alberga también la exposición de los Usos del Duero, una recopilación de imágenes que muestran  diferentes edificios, lugares y momentos de la historia de nuestro río a su paso por Soria a lo largo del pasado siglo XX. Las fotografías han sido cedidas en su mayoría por el Archivo Histórico Provincial y se acompañan por un breve texto que aporta información sobre la localización, datos históricos y alguna curiosidad.

ECOCENTRO Y NORIA DEL CARBONERO

Conocido antiguamente como la “Casa del Carbonero” el pequeño edificio de dos plantas que se localiza en el Paseo de San Prudencio frente a la pradera de San Polo muestra mediante un audiovisual y una serie de paneles los diferentes aspectos medioambientales del río, fauna, flora y ecosistemas. Cuenta con aseos públicos y desde aquí se ofrecen rutas organizadas, talleres y actividades medioambientales de carácter educativo, lúdico o deportivo para todo tipo de público.
Junto a él se encuentra la recuperada Noria de sangre del carbonero. La noria primitiva se instaló sobre un pozo que se localizaba en unas huertas próximas al río Duero. Su uso lógico era la de extracción de agua para el riego de la zona cultivada. Con los años cayó en desuso, la maquinaria desapareció y el propio pozo estuvo a punto de perderse. Con la primera fase de acondicionamiento de las márgenes del Duero se consolido el brocal de ese manantial quedando integrado en uno de los parques del paseo de San Prudencio.

La maquinaria que compone el cuerpo central de la noria fue fabricada en 1.910 en la Bañeza (León) y fue necesaria una importante labor de restauración. Los 29 canjilones o cubos donde se extrae el agua así como el largo brazo de madera para traccionar los engranajes son de nueva construcción. Se denominaban norias de sangre porque eran el empuje de animales como mulas o burros los que aportaban la energía para mover todos los engranajes. Mediante la tracción animal, se giraba una palanca horizontal que trasladaba el movimiento a los engranajes que, a su vez, movían la cadena con recipientes que sacaban el agua con la que se regaba. Ahora es el visitante quien realiza esta acción experimentando personalmente este ancestral proceso.
Turismo Soria



miércoles, 28 de agosto de 2024

Museo de Microminiaturas = Guadalest (Alicante)

Adéntrate en el Museo de Microminiaturas y sorpréndete con sus obras. Aquí nada es imposible.

MÁS INFORMACIÓN
Horario
Invierno, de 10:00 a 18:00 h.
Verano, de 10:00 a 20:00 h.
El Castell de Guadalest es un destino acogedor y lleno de historia y cultura. Un lugar que hasta lo más pequeño te sorprenderá. ¿Lo dudas? Solo tienes que adentrarte en el Museo de Microminiaturas y dejarte llevar.
En este museo tan llamativo y curioso podrás contemplar objetos que jamás imaginarías que cabrían en un lugar tan pequeño. ¿Quieres ver la Estatu de la Libertad dentro del ojo de una aguja? ¿Imposible? Solo tienes que entrar en el museo y observar estas maravillosas obras hechas al milímetro.

Otros de los objetos sorprendentes que podrás ver son el cuadro de El Guernica de Picasso pintado en una semilla o los Fusilamientos de Goya en un grano de arroz y la Maja Desnuda en el ala de una mosca.

Todas estas obras están hechas por las manos prodigiosas de Manuel Ussá, uno de los mejores microminiaturistas del mundo. Este lugar, sin duda, es un sitio donde la magia, la incredulidad y el desafío de las leyes de la naturaleza están en cualquiera de las miniaturas que podrás encontrar en el museo.

¡Ven a descubrir este curioso mundo que te dejará sin palabras!
Comunitat valenciana


domingo, 18 de agosto de 2024

Museo del Carro - Buendía

 El Museo del Carro se encuentra situado en Casa Tercia, un antiguo pósito del siglo XVI, conservado en muy buen estado, pudiéndose admirar el artesonado, las baldosas de barro cocido o las troneras.

La exposición consta de más de una docena de carruajes, de varios tipos, adquiridos por el Ayuntamiento o donados por los vecinos de la localidad, como carros de lanza, de varas, de bueyes, de paseo, galeras, calesas y hasta una diligencia que cubrió la línea Madrid-Buendía. Siete de los carros de la exposición han sido donados por particulares y el resto adquiridos por el Ayuntamiento. Los últimos fueron restaurados por 17 mujeres de la localidad.

En el recorrido también puede admirarse una colección de fotografías históricas de Buendía.

Turismo de Castilla La Mancha



Museo de la Botica - Buendía

En La Alcarria Conquense, en Buendía, se encuentra el Museo de la Botica. En este Museo se puede encontrar el despacho de la farmacia donde en las estanterías de madera y cristal se encuentran los recipientes de loza donde se guardaban los productos químicos, plantas o esencias naturales para la fabricación de medicinas.

Además del despacho se puede visitar el laboratorio Químico y el salón de estar con libros de farmacopea de 1905 e incluso anteriores



sábado, 17 de agosto de 2024

Museo del Cántaro - Valoria la Buena

 

El Museo del Cántaro es un proyecto del Ayuntamiento de Valoria la Buena, apoyado por la Junta de Castilla y León y la Diputación Provincial de Valladolid. No se hubiera podido llevar a cabo sin la colaboración y esfuerzo de Gabriel Calvo y Margarita Martínez, apasionados de la alfarería tradicional española, que además han cedido su valiosa colección de cántaros, única en España.
El museo toma como referente el cántaro de agua para adentrarse después en las técnicas, la historia, los aspectos románticos y los antropológicos de la alfarería.
Pretende mostrar y revalorizar el significado y la importancia cultural que ha tenido la alfarería y los alfareros en la historia de nuestros pueblos y que, por otra parte, necesita conservar su memoria, ya que este arte ancestral está desapareciendo.

(Mucho que ver contigo)

Museo Railhome BCN - Igualada

 

Railhome BCN es un museo de trenes en miniatura y de objetos relacionados con el mundo ferroviario, situado en Igualada, comarca de la Anoia. 
Es uno de los museos destinados al modelismo más grandes del país y abrió las puertas el mes de julio de 2014. 
En un espacio de más de 500 m2 se expone una maqueta ferroviaria de 200 m2 que recrea perfiles de una ciudad centroeuropea, 3000 piezas de trenes en miniatura, entre máquinas y vagones, y objetos de uso real como gorras de jefes de estación, placas de fabricante, farolas, acciones de compañías ferroviarias y fotografías históricas. La maqueta tiene forma de C, cosa que permite verla por los cuatro lados, incluyendo montañas, cerros, ríos, lagos, huertos, pequeños pueblecitos y puertos industriales, un incendio y un teleférico.

(Wikipedia)

Arqua - Cartagena

 

La nueva sede del Museo de arqueología submarina de Cartagena es un ejemplo de sencillez y belleza equilibrada gracias al buen hacer de Guillermo Vázquez Consuegra. El arquitecto sevillano logra sublimar el racionalismo poético donde los materiales dibujan formas y espacios bellos, hermosos aunque no sean del todo mediáticos. 
Un ejemplo perfecto de cómo la arquitectura puede marcar un museo sin restarle  importancia a su contenido.

Traveler

jueves, 15 de agosto de 2024

Museo Colección Vehículos Históricos - Guadalest

Museo Colección Vehículos Históricos Valle de Guadalest: los amantes de los vehículos antiguos no pueden perderse este museo. La amplia colección cuenta con más de 140 motocicletas y microcoches que se utilizaban entre 1920 y 1970.

Imprescindible museo para los amantes de los vehículos clásicos, compuesto por unas 180 motocicletas, velomotores, motocarros, sidecares y varios microcoches.

Dispone de un amplio parking tanto para coches, autobuses y caravanas. Y además de las restauraciones, en su interior, también podrán encontrar una tienda de juguetes, coches a escala, slot, camisetas, recuerdos y todo lo relacionado con el mundo del motor.

Los amantes de los vehículos antiguos no pueden perderse este museo. La amplia colección cuenta con más de 140 motocicletas y microcoches que se utilizaban entre 1920 y 1970.

Imprescindible museo para los amantes de los vehículos clásicos, compuesto por unas 180 motocicletas, velomotores, motocarros, sidecares y varios microcoches.

Dispone de un amplio parking tanto para coches, autobuses y caravanas. Y además de las restauraciones, en su interior, también podrán encontrar una tienda de juguetes, coches a escala, slot, camisetas, recuerdos y todo lo relacionado con el mundo del motor.



Instituto Valencia de Don Juan - Madrid

El Instituto Valencia de Don Juan (Palacio de D. Guillermo de Osma), de Madrid (España) fue creado en 1916 por el diplomático y arqueólogo Guillermo de Osma y Scull y por su esposa Adelaida Crooke y Guzmán (XIII condesa de Valencia de Don Juan), para reunir las colecciones de artes decorativas reunidas por Osma y las heredadas de los condes de Oñate y de Valencia de Don Juan.

Está considerado uno de los más importantes museos españoles dedicados a las artes suntuarias. Destacan las colecciones de tejidos, cerámicas y lozas.

Tesoro arqueológico y artístico se considera su Biblioteca, cuyo fondo documental, digitalizado en su totalidad, lo constituyen 40 000 documentos, cubriendo un periodo que va desde los Reyes Católicos hasta el siglo XIX.

La biblioteca del Instituto contiene 710 documentos medievales en pergamino fechados entre los años 875 y el 1500, y 247 manuscritos encuadernados, con joyas bibliográficas como un Libro de Horas de Mencía de Mendoza, obra de talleres flamencos del siglo XVI. También se conservó en esta colección el famoso Códice del Toisón de Oro, vendido en fecha reciente a Patrimonio Nacional. Especial fondo de consulta son los referidos documentos referentes a los Reyes Católicos y el reinado de Felipe II, en su día al cuidado de los dos secretarios de este monarca, Mateo Vázquez y Antonio Pérez. Esta documentación del reinado del segundo representante español de la Casa de Austria fue adquirida por Guillermo de Osma al archivo del Palacio de Altamira en la capital madrileña. Al parecer su adquisición fue provocada para evitar que los lotes que quedaban salieran de España —dos cuartas partes habían sido compradas ya por las bibliotecas de Ginebra y la del Museo Británico. Aún existe un cuarto lote en la biblioteca Zabálburu de Madrid.

Entre 1925 y 1950, fue su director Manuel Gómez-Moreno.

El instituto está en el Palacete de Osma (edificio protegido desde el año 1981, cuando fue declarado Bien de Interés Cultural) situado en la calle de Fortuny. Es obra del arquitecto Enrique Fort de 1893, de estilo neomudéjar y con azulejos de Daniel Zuloaga en el exterior.

En 1912 el inmueble fue reformado por Luis Mosteiro (1912-1916). Cuatro años más tarde los propietarios deciden transformarlo en fundación y museo, para lo cual Vicente García Cabrera construye sobre el jardín un pabellón  de características neomudéjares con portada neogótica a la calle Fortuny (1917). En 1946 Modesto López Otero añade el ala oeste que hace fachada con la calle Eduardo Dato, y finalmente la Comunidad de Madrid ejecuta una restauración a cargo de José Luis González García (1988-1989).

Wikipedia 



martes, 13 de agosto de 2024

El Pueblo Español - Barcelona

 

El Pueblo español es un museo arquitectónico al aire libre ubicado en la montaña de Montjuïc en la ciudad de Barcelona (España), a pocos metros de las Fuentes Mágicas de Montjuic. Es un museo que ofrece arte contemporáneo, arquitectura, artesanía y gastronomía. El recinto esta integrado por 117 edificios a escala real, que componen un pueblo ibérico con sus calles, casas, plazas, teatro, escuela, restaurantes y talleres artesanos.
Historia
Fue construido en el año 1929 con motivo de la Exposición Internacional que se celebró ese año en la ciudad. La idea fue impulsada por el arquitecto catalán Josep Puig i Cadafalch y se concibió como un pueblo en el que se pretendían reunir las principales características de los pueblos de España. El proyecto fue realizado por los arquitectos Francesc Folguera y Ramon Reventós, y los artistas Xavier Nogués y Miquel Utrillo. Se realizaron diversos viajes por la Península y recogieron el material que necesitaban - fotografías, anotaciones y dibujos y así los cuatro profesionales pudieron realizar su proyecto.
Aunque en un principio el recinto tenía una vida programada de seis meses (los mismos que duraba la exposición), el éxito de público permitió que se conservara y que llegara hasta nuestros días. El nombre asignado en un principio era el de Iberona pero la dictadura de Primo de Rivera lo rebautizó como Pueblo español.
Descripción
El museo ocupa un área total de 42.000 m² y en él se reproducen a escala diversas edificaciones, plazas y calles representativas de diversas ciudades españolas.

En la actualidad el Pueblo español, tiene edificios representativos de quince de las comunidades autónomas españolas - Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Islas Baleares, Madrid, Murcia, Navarra y País Vasco.
Tiene la función de museo arquitectónico al aire libre así como de muestra de artesanía popular, destaca también una de las colecciones privadas de arte contemporáneo de Barcelona, con cuadros de Miró, Dalí, y una interesante colección de Picasso.
Existe además un réplica en Palma de Mallorca.

lunes, 12 de agosto de 2024

Museo de Bellas Artes de Sevilla.

 

Cualquier turista con unas mínimas inquietudes culturales debería pisar las salas de este maravilloso museo de Bellas Artes de Sevilla.
Tal vez poco conocido y eclipsado injustamente por otras colecciones con mejor marketing, la pinacoteca sevillana goza de una colección envidiable, con obras de primer nivel mundial, en el marco de un edificio que contribuye a la experiencia de la visita, un antiguo convento de monjas.
La ubicación es muy cómoda para el turista, ya que se encuentra en la pintoresca Plaza del Museo, a pocos pasos del Corte Inglés del centro, en la Plaza del Duque y junto a las calles Sierpes y Tetuán, de obligado paseo. Esta zona destaca por sus opciones de compras y para comer.
El edificio es de estilo manierista andaluz. La fachada conserva la estructura del convento que en su día fue. El interior es muy atractivo. El edificio se estructura alrededor de tres patios comunicados por una gran escalera y la iglesia, situada en uno de los extremos del convento. El vestíbulo se encuentra decorado con azulejería procedentes de diversos conventos sevillanos.

La colección
La pinacoteca se divide en 14 salas distribuidas en orden cronológico. La temática religiosa es la predominante y tan solo se separan de ellas las obras más modernas.
Las primeras salas albergan joyas medievales sevillanas. Una de las grandes atracciones es la Sala V, la antigua iglesia del convento, actualmente dedicada a Murillo y a los grandes maestros que le precedieron en la primera mitad del siglo XVII. El conjunto de pinturas que realizó para la iglesia del convento sevillano de Capuchinos es uno de los mejores de su producción y el más importante que conserva el museo.
La sala X alberga las series de cuadros conventuales de Zurbarán y la VIII las tétricas composiciones barrocas de Valdes Leal.
El tipismo de las pinturas costumbristas andaluzas, con sus cigarreras, las estampas taurinas, de bandoleros y de las ferias es otro gran aliciente del museo.

Visitar Sevilla

domingo, 11 de agosto de 2024

Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) - Sevilla

 

Descripción: Fundado en 1990, el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) es un organismo autónomo, dependiente de la Consejería de Cultura, que trata de promover el arte contemporáneo internacional en sus más variadas expresiones. Para ello, organiza exposiciones, seminarios, talleres, conciertos, recitales, ciclos de cine, etc.
En 1997, el Monasterio de la Cartuja de Santa María de las Cuevas se convirtió en su sede y, desde entonces, el CAAC asumió la gestión de las colecciones de los antiguos Conjunto Monumental de la Cartuja y del Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla.
Su oferta se complementa con la visita al propio monumento que alberga un importante patrimonio artístico arqueológico. Ubicado en la orilla derecha del Guadalquivir y frente a la ciudad, este lugar es producto de una dilatada historia. Sus paredes sirvieron como ermita franciscana, monasterio, retiro espiritual de Felipe II, cuartel de los franceses e, incluso, como fábrica de loza y porcelana.

Guía del Ocio 

sábado, 10 de agosto de 2024

Centro Cerámica Triana - Sevilla

 

El Centro Cerámica Triana, creado en la antigua fábrica de Santa Ana, ubicada en Triana y uno de los últimos centros de producción de cerámica de Sevilla capital, cuenta con piezas cerámicas ideadas por Aníbal González y que decoraron la monumental Plaza de España, piezas de la colección museográfica del Ayuntamiento hispalense, obras prestadas por el coleccionista Vicente Carranza, la Junta de Andalucía y el Estado, con una selección a cargo del catedrático de historia del arte Alfonso Pleguezuelo.
Igualmente, son visitables varios hornos históricos, de finales del s. XIX y principios del s. XX ,el pozo de agua, los depósitos de arcilla, las molinas de minerales, las almágenas o recipientes para guardar los pigmentos preparados, el torno de alfarero, las tablas de oreo de piezas y secado de moldes o el tablero donde los pintores decoraban los grandes paneles de azulejos. Se trata, en todos los casos, de antiguos equipamientos pertenecientes a la fábrica de cerámica de Santa Ana.

Junta de Andalucía 

Centro de interpretación y cabaña de Valonsadero - Soria

En el Monte Valonsadero a poco más de 8 kilómetros de la ciudad de Soria, se ubican estas dos instalaciones vinculadas con el medio ambiente y que contribuyen a enriquecer la visita de este espacio natural.

CENTRO DE INTERPRETACIÓN

En este espacio se ubicaban las antiguas piscinas y sus vestuarios. Acondicionado como tal desde el año 2000 para dar a conocer los múltiples recursos del monte, se localiza en la zona recreativa de la Casa del Guarda, junto al río Pedrajas, próximo a la carretera de acceso a la misma.

Edificio de planta única dotado de porche exterior, con equipamiento museográfico  con la función de introducir al visitante, mostrándole mediante diversos paneles y dispositivos de carácter interactivo, los diferentes elementos del monte. Junto al edificio los visitantes pueden disfrutar de forma activa con el Gran Juego de Valonsadero “De Abrigo a Abrigo”. Desde aquí se ofrecen rutas organizadas y se coordinan las actividades a desarrollar en el Aula y La Cabaña.

LA CABAÑA Y LA MAQUETA

Antigua majada próxima al área recreativa de la Casa del Guarda, acondicionada para albergar una maqueta de grandes dimensiones del monte Valonsadero. Un pequeño sendero junto al Aula Ambiental permite acceder desde la zona recreativa.

Se trata de un recurso expositivo de 80 m2, creada en el año 2000 y restaurada en el 2009 y concebida como complemento a las instalaciones del Centro de Interpretación, a fin de contribuir a la divulgación y mejora del conocimiento de los recursos de Valonsadero. La maqueta reproduce a escala y con exactitud todos y cada uno de los recursos del monte. Esta instalación se ubica además dentro de un entorno con amplias vistas panorámicas.

Turismo Soria 



jueves, 8 de agosto de 2024

Museo del pan =/Mayorga de Campos (Valladolid)

 

El pan forma parte de nuestra cultura y está presente en nuestra alimentación desde tiempos inmemoriales. Conocer mejor este producto, sus variedades, sus procesos de elaboración, su presencia en otras culturas, su evolución a lo largo de la historia, son algunos de los muchos aspectos que giran en torno a este alimento y que desconocemos.
La Diputación de Valladolid, dentro de su política turístico-cultural, se ha planteado la creación de un museo dedicado al pan, con un doble objetivo, por un lado que la gente de la zona pueda conocer mejor este alimento en todos sus aspectos, que son muchos y muy variados, determinante del paisaje, generador de riqueza y cultura, elemento básico en nuestra dieta diaria, etc. y por otro dar a conocer el pan de Valladolid fuera de la provincia.
Con la ubicación del Museo del pan en la Iglesia de San Juan en la localidad de Mayorga de Campos, la institución pretende potenciar y dinamizar la comarca de la Tierra de Campos, como un elemento más, potencialmente generador de turismo y cultura.
El Museo del Pan es un proyecto didáctico donde el visitante no solo contempla la historia del producto origen del mismo, sino que también asiste a una parte práctica que le permite descubrir por completo la esencia del Museo.

Turismo Provincia de Valladolid 

Museo de carruajes de Sevilla

 


El Museo de Carruajes de Sevilla inició su andadura el 17 de octubre de 1999 con el próposito de integrarse en el  circuito cultural de la ciudad, dando a conocer al público el apasionante mundo del coche de caballos.
La muestra que presenta es variada en tipos, con una puesta en escena que hace de la exposición un auténtico recreo para los sentidos de cualquier visitante.
Además de la visita a la exposición y al edificio, ofrecemos diferentes espacios donde poder realizar exposiciones o cualquier tipo de actividad artística, reuniones, coctéles, espectáculos, etc., todo ello en un ambiente único, el mundo del convento sevillano del siglo XVI.
Museo de Carruajes

miércoles, 7 de agosto de 2024

Biblioteca Francisco de Zabálburu = Madrid

La Biblioteca Francisco de Zabálburu nació físicamente al construirse el Palacio del mismo nombre entre los años 1872-1877 por el arquitecto real José Segundo de Lema, discípulo del francés Violet le Duc, que le dedicó un ala del edificio. Con anterioridad el terreno formaba parte de los que pertenecían al Pósito desde el siglo XVI.

Ahí se instaló la riquísima colección de manuscritos e impresos en armarios diseñados con el mismo estilo del resto del edificio. La Sala se decoró combinando el gusto de la época con la utilidad para poder trabajar en tareas propias le la investigación. También se tuvieron en cuenta los requisitos para la buena conservación de lo que allí se iba a custodiar, como la luz, entre otros. Se abrieron grandes ventanales a la vez que se pensó en su cierre perfecto para avisar la incidencia del sol directo y perjudicial.



domingo, 4 de agosto de 2024

Centro de Interpretación de las Salinas de Poza de la Sal - Burgos

 


Si hay un protagonista en Poza de la Sal es sin duda Félix Rodríguez de la Fuente. Aquí nació, vivió y desarrolló su amor por la naturaleza y los animales el que sin duda ha sido el gran pionero de la defensa de la naturaleza en España. Pero también es el lugar donde descubrir un bonito pueblo enmarcado en un bucólico escenario verde y con un precioso casco histórico medieval. 

Y con  otro oro en su haber, el blanco, el que da nombre a la localidad, en honor a sus históricas salinas, de encomiable valor científico e histórico. Un tesoro.

Las salinas se ubican en el borde del Páramo de la Masa, donde los terrenos descienden bruscamente hacia la planicie de la Bureba, como un inmenso cráter, constituyendo uno de los diapiros más perfectos que existen. declarado uno de los diapiros más importantes del mundo).

El Centro de Interpretación de las salinas es Bien de Interés Cultural por su trabajo de protección, conservación e investigación de las salinas. Gracias a él se puede conocer el diapiro de Poza de la Sal, (ese fenómeno geológico tan peculiar que originó el yacimiento salino, Punto de Interés Geológico desde 1983). Además, permite descubrir el proceso tradicional de explotación y elaboración de la sal. Otro viaje fascinante al interior de la tierra en un lugar de nuevo único en el mundo.

Museo arqueológico de Sevilla

 

El museo arqueológico de Sevilla es una interesante opción para los amantes de la historia y la arqueología. Concebido como museo regional, no por ello pierde valor, sobre todo si tenemos en cuenta la variedad de culturas que pasaron por este rincón del mundo: romanos (Itálica), árabes y la ancestral Tartessos, entre otros.
La misma ubicación del museo ya es un valor. La colección se alberga en un bello edificio situado en la Plaza de América o Plaza de las Palomas, frente al Pabellón Mudéjar y junto al Pabellón Real, ubicado a su vez en el interior del Parque de María Luisa. Este museo fue construido a principios del siglo XX para la exposición del 29 es de estilo puramente neo-renacentista y es obra del célebre Anibal González.

La colección
El museo se organiza en 27 salar ordenadas por orden cronológico, desde la Prehistoria (Paleolítico Inferior) a la Edad Media. No pretendemos hacer un recorrido exhaustivo sino mencionar aquellos objetos que se consideran más interesantes.
El museo se divide en una planta sótano, planta principal y primera planta.
El sótano está dedicado a la prehistoria. Lo más interesantes son los objetos yacimiento de la Edad del Cobre de Valencina de la Concepción: objetos de cerámica, piedra, cobre y hueso. Hay también una interesante colección de ídolos grandes ojos en forma de soles, que son considerados como las más antiguas representaciones de la divinidad en la zona.
Pasamos después a la planta primera para encontrar el que se considera principal patrimonio del museo: El tesoro del carambolo, fechado en el año 650 antes de Cristo y perteneciente a la cultura Tartessa. Lo que se ve no es el original.
En estas salas verás también  una magnífica figura con representación de la diosa fenicia Astarté, realizada en bronce y sentada, con los pies sobre un escabel en el que aparece el texto más antiguo que se conoce en la Península, entre los siglos VIII y VII a.C. Ver también los tesoros de Ébora y Mairena.
El recorrido termina en la planta principal, donde destacan los restos romanos, en su mayoría provenientes de Itálica. Verás esculturas de Venus, Mercurio, Diana, Fortuna, Alejandro-;  mosaicos; retratos imperiales, con Trajano y Adriano; la epigrafía; el comercio; la cerámica; el mundo funerario; etc.
Sin olvidar el al mosaico del Juicio de Paris y una interesante colección de documentación jurídica.
La colección romana es especialmente interesante. Si tienes poco tiempo te recomendamos ceñirte a la parte romana y al Tesoro del Carambolo. Es un recorrido que se hace con facilidad, pregunta a la entrada.

Visitar Sevilla 

sábado, 3 de agosto de 2024

Museo Marítimo Torre del Oro en Sevilla

 

La Institución
El 21 de marzo de 1936, por orden del Ministerio de Marina y a propuesta del Patronato del Museo Naval, se dispuso la instalación del Museo Marítimo en la Torre del Oro. En septiembre de 1942 comenzaron las obras de restauración y adecuación, en las que se mejoró el aspecto de la fachada y se prepararon las plantas baja y primera como salas de exposición. El museo se inauguró en el año 1944.


Historia del edificio
La Torre del Oro es una torre defensiva, torre albarrana del siglo XIII, situada en la margen izquierda del río Guadalquivir. Esta torre, de 36 metros en la actualidad, defendía la entrada fluvial hacia el Puente de Barcas y, por tierra, el acceso al Arenal con su actividad industrial. Esta torre se unía a la Torre de la Plata a través de unos lienzos de muralla llamado "coracha" que a su vez lo hacían con el Alcázar.
Su nombre en árabe Borg al-Dsayeb hace referencia al brillo dorado que se reflejaba sobre el río. Durante las obras de restauración de 2005, se demostró que el brillo, atribuido hasta entonces a un revestimiento de azulejos, era debido a una mezcla de mortero cal y paja prensada. La torre está formada por tres cuerpos, los dos primeros son dodecagonales, construidos en 1221 por el gobernador almohade Abù-I-Ulà. El tercero es cilíndrico y rematado con cúpula de azulejos dorados construido en 1760 por el ingeniero militar Sebastián Van der Borcht.
Fue declarada monumento histórico-artístico en 1931 y ha sido restaurada en varias ocasiones. En la Edad Contemporánea fue restaurada en 1900, entre 1991 y 1992, en 1995 y en 2005. En su conservación ha sido importante la labor de la Armada. Se encuentra en buen estado de conservación y alberga el Museo Naval de Sevilla. Antes de ser museo, el monumento fue usado como capilla, prisión de nobles, almacén de pólvora, oficinas de la Capitanía de Puerto y Comandancia Naval.
Organización
El museo comprende dos plantas visitables y una terraza panorámica.
En la primera planta el discurso de su exposición comienza mostrando la historia de la torre hasta el fin de la Carrera de Indias con el traslado de la casa de Contratación de Sevilla a Cádiz; en ella se destaca la copia del grabado de Johannes Janssonius de la Sevilla de 1617, donde observar claramente el recinto amurallado y la vista de la torre antes del añadido de 1760. En esta misma planta se puede contemplar una de las piezas principales del museo: el modelo del "Real Fernando", primer barco de vapor construido en España, que realizaba el trayecto de Sevilla-Sanlúcar y que llevó a su exilio al general Espartero en 1843.
En la segunda planta nos encontraremos con una exposición enfocada a diversos periodos de la Armada española, en la que encontrar mapas, cartas e instrumentos náuticos, así como la vuelta al mundo de Magallanes.
Desde la terraza panorámica se pueden contemplar maravillosas vistas de Sevilla y de su río.

Fundación Museo Naval

viernes, 2 de agosto de 2024

Museo de la cerveza - La Coruña

 

Pocos amantes de la cerveza visitan Dublín, Amsterdam o Múnich sin pasar por sus respectivos museos especializados. No lo hacen ni siquiera turistas profanos o poco cerveceros que son conscientes de que la historia de esta bebida está muchas veces tan unida a la evolución de un pueblo que, para conocerla al completo, es necesario conocer cómo la han consumido, fabricado y disfrutado a lo largo de los siglos. En España ahora también es posible esa experiencia, pues acaba de abrir sus puertas el primer museo de la cerveza del país. ¿La ubicación? A Coruña. ¿El resultado? Una nueva razón para visitar Galicia.
MEGA, Mundo Estrella Galicia, ha nacido con vocación de convertirse en la catedral de la cerveza y en punto de peregrinación para los amantes de esta bebida, símil inspirado en el auge que están experimentado las distintas rutas jacobeas que llegan a Santiago. La idea es que sientan en primera persona el mundo cervecero como los peregrinos experimentan con la espiritualidad del templo compostelano.
Proceso de elaboración 
Es una auténtica oda a la cerveza en la que el visitante puede oler y probar el lúpulo, la malta, las levaduras y los tipos de cebada utilizados para crear las distintas variedades de cerveza, saborear el producto ya elaborado, observar de primera mano todo el proceso de elaboración, escuchar explicaciones históricas personalizadas y tocar y experimentar una de las bebidas más consumidas del mundo.
El espacio expositivo, de 2.500 metros cuadrados, pretende consolidarse dentro de la oferta museística de Galicia como un imprescindible y apuesta por un carácter experiencial y divulgativo sin descuidar las vertientes industrial y artística. La visita ya valdría la pena tan sólo por poder disfrutar de los murales que rodean al conjunto, obra del artista y ex jugador de fútbol Ángel Atienza.
La historia adquiere vital importancia en la oferta museística, de tal forma que el visitante podrá hacer un recorrido desde que hace 10.000 años se fermentó la cerveza por primera vez en Mesopotamia hasta su llegada a Europa o España. Como curiosidad, explican que los restos más antiguos en territorio nacional datan del año 4.300 A.C. y detallan el trabajo de los primeros maestros artesanos de Egipto.
Experiencia personalizada 
Uno de sus rasgos diferenciales es su emplazamiento en la propia fábrica de Estrella Galicia a las afueras de A Coruña, de modo que permite ver in situ las fases reales del proceso de elaboración y envasado artesanal de la cerveza. Pero más allá de la historia de la compañía Hijos de Rivera, fundada en 1906, y de su marca principal y acerca a los visitantes al mundo cervecero en general.
El museo está dividido en cuatro alturas y ocho zonas, entre las que se encuentra la antigua sala de calderas de cocción ahora restaurada, el corazón de MEGA, con cinco estructuras gigantes de cobre que funcionaron de 1972 a 2012. La experiencia resulta envolvente gracias a esa recuperación de espacios tradicionales y a las últimas innovaciones tecnológicas.
Los visitantes podrán elegir entre diferentes tipos de experiencias en función de sus inquietudes. Podrá optar por la visita libre (15 euros); la visita guiada (20 euros), que incluye degustación de cinco tipos de cerveza; o los talleres cerveceros (15 euros), una experiencia sensorial de 50 minutos.
El museo se basa en ofrecer una experiencia personalizada al usuario que le permita interactuar con diferentes elementos y obtener información en base a sus propios intereses. Para ello, se ha aplicado el innovador sistema de identificación RFID por el que los visitantes llevarán una pulsera con un chip que les identifica y adapta los contenidos a sus demandas, proporcionando una experiencia de usuario única en cada caso.

El Mundo

jueves, 1 de agosto de 2024

Casón del Buen Retiro - Madrid

 

El casón del Buen Retiro es uno de los pocos edificios del complejo palaciego del Buen Retiro que han sobrevivido al paso de los años. Fue concebido como un Salón del baile para Felipe IV. Prácticamente sólo conserva de su origen en la decoración la obra del pintor napolitano Luca Giordano, quien pintó la Alegoría del Toisón de Oro en la bóveda del edificio.
Desde 1971 es uno de los edificios que conforman el Museo del Prado, y durante décadas ha albergado más de 3.000 cuadros de colecciones de pintura del siglo XIX. Entre ellas, una joya en la pintura española: «El Guernica», de Pablo Picasso. El Casón, tras años de obras, se ha reabierto como Centro de Estudios del Museo en 2009, reubicando las colecciones que ha guardado en la sede principal del Prado gracias a la ampliación de Rafael Moneo.

Museo Vostell = Malpartida (Cáceres)

  El Museo Vostell Malpartida ofrece a los visitantes tres colecciones de arte contemporáneo: Colección Wolf y Mercedes Vostell, Colección F...