lunes, 24 de junio de 2024

Museo Etnológico de Guadalest - Alicante

El museo se creó para dar a conocer la forma de vida y trabajo de nuestros antepasados en la Vall de Guadalest. El Museo está enclavado en una casa típica de El Castell de Guadalest del siglo XVIII construida sobre la roca, dentro del casco antiguo que era una fortaleza de origen árabe, accediéndose a la misma a través de un tunel excavado en la piedra y cuya puerta de entrada todavía se conserva.

Se divide en tres partes :

Dedicada a la vida rural cotidiana en la que se muestra el hogar tradicional, despensa, corral y dormitorio ,con todos los objetos relacionados a cada menester.

Dedicada al cultivo y transformación de los productos básicos de la zona : olivo, vid, y cereales.En ella encontramos la almazara, el molino y el lagar , todos con sus correspondientes instrumentos,elementos y maquinaria. Los procesos pueden verse en los videos explicativos “Del trigo al pan “ y “ De la oliva al aceite”

Compuesta por una colección de armas antiguas

El museo cuenta con carteles explicativos y folletos informativos (en los principales idiomas europeos) que se le entregan a los visitantes .



viernes, 21 de junio de 2024

Museo de dinosaurios - Salas de los Infantes = Burgos

 UNA DE LAS MEJORES COLECCIONES DE DINOSAURIOS DE EUROPA - BURGOS

Castilla y León es posiblemente la comunidad autónoma española que más y mejores yacimientos, paleontológicos, posee dentro de sus tierras.

Los  yacimientos paleontológicos descubiertos abarcan todas las eras geológicas, desde los más antiguos de la Era Paleozoica con excelentes ejemplos en León, la Montaña palentina y la Sierra de la Demanda burgalesa hasta los mundialmente reconocidos yacimientos antropológicos de la Sierra de Atapuerca.

En Burgos es donde se concentra la mayor parte de la riqueza paleontológica de dinosaurios de toda la comunidad. Se conocen yacimientos en el Condado de Treviño y restos aislados en Villadiego.  Pero la zona con una mayor densidad de descubrimientos paleontológicos y donde tienen mayor importancia científica es el sureste burgalés. En la comarca de Salas de los Infantes.

La comarca de Salas de los Infantes ha sido históricamente una zona conocida por la gran cantidad de fósiles que atesora, de hecho fue aquí donde se realizó la primera excavación de dinosaurios en Castilla y León. Muchos han sido los hallazgos desde aquellos años y buena parte de ellos pueden contemplarse en una visita al Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes.

Su colección es una de las más completas de España y en géneros y especies de dinosaurios concretos pasa por ser de las mejores de Europa. La gran profusión de ilustraciones, maquetas y reconstrucciones, llamativos e ilustrativos paneles, así como audiovisuales y medios informáticos, hacen de la visita un recorrido de gran valor didáctico por el pasado de esta comarca.

Uno de los hallazgos más importantes que se puede observar en el museo son los restos óseos de un dinosaurio rebaquisáurido, emparentado con otros de África y América del Sur. Espectacular ha sido el resultado de las tres campañas de excavaciones realizadas en el Yacimiento del Oterillo II, en el que han aparecido los restos de un esqueleto semiarticulado de un gran dinosaurio saurópodo de unos 25 metros de longitud.

Los dinosaurios no estuvieron solos: restos de cocodrilos, tortugas y peces del Mesozoico, completan la exposición. En muchos puntos de la comarca salense abundan restos fosilizados de vegetales y el museo cuenta con varios ejemplares de flora fósil únicos en toda la Península Ibérica.

La suma de estos hallazgos pueden reconstruir un ecosistema mesozoico, de hace unos 125 millones de años, de manera fidedigna.

El museo se completa con una sala de arqueología con piezas de todas las épocas prehistóricas e históricas que nos permiten conocer los diferentes grupos humanos y culturas que dejaron su impronta en estas tierras.

Terranostrum 



jueves, 13 de junio de 2024

Biblioteca Gabriel García MárqueZ = Barcelona

La Biblioteca Gabriel García Márquez es una biblioteca pública situada en el barrio barcelonés de Sant Martí de Provençals. Fue inaugurada el 28 de mayo de 2022. Está especializada en literatura latinoamericana y recibe su nombre en honor al escritor colombiano Gabriel García Márquez, quien vivió en la capital catalana entre 1967 y 1975 y donde escribió El otoño del patriarca.​ En el año 2023 gana el premio internacional a la Mejor Biblioteca Pública nueva, galardón otorgado por la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA) entre los espacios inaugurados durante el año precedente.​ También ha sido merecedora de los premios: Finalista Premios EUmies Awards 2024, Primer Premio COAM 2023, Premifad 2023 Arquinfad, Premio Ciutat de Barcelona 2022 d’Arquitectura, Educació, i Cultures populars i comunitàries,  Premio NAN 2022 a mejor equipamiento /grandes infraestructuras, Accésit en los Premios de Arquitectura en Madera AITIM – ASA – ONESTA 2022.

Los vecinos del distrito de Sant Martí reclamaban desde hacía años la construcción de una biblioteca central, ya que la única instalación que existía era la biblioteca Jaume Fuster, que ocupaba la cuarta planta del Centro Cívico y que data de la década de 1960. En el año 2015 se licitó la construcción del nuevo equipamiento, que fue concedido por concurso público a Suma Arquitectura, estudio liderado por Elena Orte y Guillermo Sevillano. Consta de seis plantas y casi 4.000 m², la tercera mayor de Barcelona. Destaca el uso de la madera por todo el edificio, un material que proporciona un ambiente más acogedor y contribuye al propósito de reducir la huella ambiental del centro. Su apariencia desde el exterior evoca un montón de libros abiertos.

El fondo documental de la García Márquez era, en el momento de su inauguración, de 40 000 libros La biblioteca está especializada en literatura latinoamericana y, entre otras actividades, organiza desde su inauguración el festival anual "KM América". También se encuentra un espacio dedicado al autor de cómics Francisco Ibáñez -vecino del barrio-, que acoge el fondo del artista con cerca de 500 obras. Además, el recinto incorpora una emisora de radio -Radio Maconda, la única en una biblioteca de la ciudad-, espacios polivalentes, salas de lectura individuales, un área infantil y una sala sensorial, pensada para los usuarios con discapacidad visual. Y un vínculo especial une la biblioteca al barrio a través del archivo asociativo situado en la planta -1, el Espacio Antonio Herrera, dedicado a recopilar la memoria oral y documental del barrio. Este espacio lo gestiona la asociación de historia Centre d'Estudis de Sant Martí de Provençals desde el 1 de julio de 2022. oral y documental del barrio. Este espacio lo gestiona la asociación de historia Centre d'Estudis de Sant Martí de Provençals desde el 1 de julio de 2022.



miércoles, 12 de junio de 2024

Museo Numantino de Soria

Es el museo más importante de la ciudad y se constituye como el Museo de Historia y Arqueológico de la provincia. Se halla instalado en el edificio construido al efecto según diseño del arquitecto Manuel Aníbal Álvarez en 1916, inaugurado el 18 de septiembre de 1919 por Alfonso XIII y financiado por el senador Ramón Benito Aceña sobre terrenos cedidos por el Ayuntamiento. El primer director fue el ilustre arqueólogo Blas Taracena.

El edificio tiene un pórtico de acceso adintelado sobre ocho pilares cuadrangulares. El original era de una sola planta con tres naves entre las que se abrían dos patios. En los años 80 se amplió con un cuerpo de tres plantas y en una construcción en el lateral del patio.

Los fondos que se conservan en el actual Museo proceden de la conjunción de los museos Provincial y Numantino, reuniendo actualmente un variado catálogo de piezas que atestiguan la evolución cronológica de la historia de la provincia, comenzando en el Paleolítico Inferior. Del Bronce sobresalen armas y estelas funerarias, de la Edad del Hierro están los vasos y cerámicas provenientes de castros, de la etapa celtibérica se conservan cerámicas, fíbulas, pectorales, armas y herramientas procedentes de los yacimientos de Numancia, Uxama, Tiermes y de otros de la provincia, de la etapa romana resaltan restos encontrados en villas y necrópolis y cierra el panorama de la arqueología provincial la época medieval, de la que se conservan restos arquitectónicos, cerámicos y numismáticos.

Las piezas más destacadas que se conservan son la pelvis de elephas antiquus (pelvis de elefante, Ambrona 400.000 b.p), el vaso de los guerreros y el vaso de los toros (Numancia  S. I a.C.), la escultura del Dios Saturno (Ríoseco de Soria S.I), la patena litúrgica (Osma, segunda mitad S. VII), la placa de Villalba (17.000 b.p), la falera (Fuentestrún, finales del S. IV), la estatua-menhir (Villar del Ala, 850 a.C), fíbulas celtibéricas variadas, entre las que destacan las del “caballito”, convertido en símbolo de la ciudad y la dovela clave con crismón (cerro del Castillo, Soria, S. XII-XIII).

El mejor complemento a este museo es la visita al resto de los que desde el mismo se gestionan como el Monasterio de San Juan de Duero (sección medieval), la Ermita de San Baudelio y los yacimientos-museos de Numancia, Ambrona y Tiermes.

Turismo Soria



lunes, 10 de junio de 2024

Museo Taurino Jose Luis Galloso - El Puerto de Santa María. - Cádiz

El Museo Taurino José Luis Galloso, de iniciativa privada, es el primero de su género en El Puerto de Santa María. La Peña Taurina José Luis Galloso y Bodegas El Cortijo, aúnan sus esfuerzos para ofrecer a esta ciudad un referente más a la cultura, y al tiempo un nuevo atractivo al visitante local y foráneo. 

Ni que decir tiene que el arte efímero de torear queda disperso en los ruedos, y retenido en la memoria y retina de quienes los vivieron en esos templos y catedrales del torero. 

El Museo Taurino José Luis Galloso, intenta, gracias a las técnicas de la fotografía, la taxidermia, videos, libros, cartelería, esculturas, música, premios, trofeos, vestidos de torear, y los útiles propios del ritual de la lidia, transmitir al visitante que la danza de la vida y la muerte, elevada por la plasticidad del arte de torear, va creando un halo de gloria donde se ahogan los miedos, desarrollando un sentimiento que conforma las raíces de un estilo de vida y cultura. 

En el Museo Taurino José Luis Galloso, se puede ver la trayectoria meteórica de un novillero sin caballo, arrasando en triunfos por donde toreaba, la no menos exitosa etapa de novillero con caballo, y la consolidación de un matador de toros que además de ser un excelente lidiador con capote (creador de la gallosina) y muleta, resucitó y ejecuta a la perfección, la suerte de matar al recibí. José Luis Galloso ha sido torero indiscutible en las corridas del arte.



miércoles, 5 de junio de 2024

Museo taurino de Murcia

El Club Taurino de Murcia alberga un MUSEO TAURINO de gran importancia, en el que se pueden admirar la cabeza del toro «Cristalino», de la alternativa del Papa Negro; la del toro «Tendero» con el que tomó la alternativa Jaime Marco «El Choni»; «Avefría», de Samuel Hermanos, citado en la relación de toros célebres de El Cossío por su extraordinaria bravura; «Bienvenido», primer toro indultado con el Reglamento de 1992; y la de otros 18 más lidiados por Belmonte, «El Gallo», Pepe y Manolo Bienvenida, Manuel Cascales, Ortega Cano, etc.

Importante la colección de 30 Carteles murales, 260 x 120 cm. cuya antigüedad va desde 1887 a 1913. Más de 300 carteles (50 x 30) desde 1830 a 1935, muchos de ellos en seda a color, que recogen una parte importante de la historia del toreo.

Entre los trajes de luces se pueden contemplar el que usó Manolito Bienvenida en su presentación en Cartagena de Indias (Venezuela) a la edad de 12 años, dedicado al Club y autografiado por el Papa Negro. A éste se unen los de Enrique Gavira, Luis Miguel Dominguín, Chicuelo, Antonio Bienvenida, Pedro Barrera, Mondeño, Manzanares, Ortega Cano, Emilio Muñoz, Enrique Ponce, El Soro, Pepín Liria, etc.

Otras muestras que se pueden encontrar en el Museo son la camisa que el malogrado Manolo Montoliú vestía en el día de su cogida fatal. El lado derecho del Chaleco que llevó Manuel Granero el día de su muerte en la plaza de toros de Las Ventas (Madrid). El añadido de Nicanor Villalta. Capote de brega de «Paquirri». Capotes de paseo, Chaquetillas de picadores, banderillas de fuego, negras, ordinarias, de lujo, divisas, puyas, etc.

Nuestro museo cuenta con un patrimonio artístico y  cultural digno de la primera institución taurina del mundo.

A sus fondos de trajes de luces, fotografías y carteles taurinos se han sumado innumerables obras plásticas y esculturas de nombres tan significativos como Julián Alcaraz y Antonio Campillo, además de numerosas panderetas pintadas con motivos relacionados con la tauromaquia por distintos artistas de la Región de Murcia.

El Museo Taurino es un  pequeño tesoro ubicado en pleno centro de la ciudad que merece ser reconocido por sus ciudadanos y convertirse en un reclamo turístico de primer orden para el visitante.

Club Taurino de Murcia



lunes, 3 de junio de 2024

Museo de saleros y pimenteros = Guadalest - Alicante

Hay dos museos como este en el mundo, uno en Tennessee, Estados Unidos  el otro en El Castell de Guadalest.

El museo consta de más de 20.000 piezas originales de todo el mundo, muchas de ellas sacadas de anticuarios, hay piezas desde el año 1800 hasta la actualidad.

Está todo seleccionado temáticamente. Hay de todo lo que menos te puedes imaginar.



Museo Vostell = Malpartida (Cáceres)

  El Museo Vostell Malpartida ofrece a los visitantes tres colecciones de arte contemporáneo: Colección Wolf y Mercedes Vostell, Colección F...